Nueva York, descubre cómo moverte en su metro

Si tienes previsto visitar la ciudad de Nueva York, o más concretamente la isla de Manhattan (sí, es una isla), debes de saber que vas a pasar una parte muy importante de tu tiempo viajando en el metro.

Es muy raro que el turista que visita por primera vez la Gran Manzana, no se pierda en algún momento dentro del mismo.

La cuestión radica en el hecho de que aunque este servicio de transporte funciona en el fondo exactamente igual al de la mayoría de ciudades del mundo, tiene ciertas características que complican especialmente su uso.

Incluso los locales, en ocasiones, se crean verdaderos problemas para encontrar su camino, si los apartas de la misma ruta que tienen que hacer a diario.

Por estas razones, a continuación os vamos a explicar exactamente cómo funciona este servicio.

Ubicate

La ciudad de Nueva York está dividida en 5 municipios, o «boroughs»: Manhattan, Bronx, Queens, Brooklyn y Staten Island.

El servicio de metro cubre los 5 (hay un ferry gratuito entre Manhattan y Staten Island), por lo que para viajar a otros lugares distintos sería necesario coger el tren, que no tiene absolutamente nada que ver con el metro (aunque en este post utilicemos constantemente la palabra «tren» para referirnos al metro).

Por su parte, la isla de Manhattan (el lugar en el que probablemente vas a alojarte y conocer mejor), está subdividida en 3 secciones distintas: Uptown, que sería la parte más al norte, que va tanto al Bronx como a Queens, Midtown, que serían las calles situadas en la zona centro de la isla, y Downtown, conformada por la zona más al sur, que va tanto hacia Brooklyn como a Staten Island.

Para ubicarte de la mejor manera en Manhattan, tienes que imaginar sus calles como si se tratase de las líneas de un cuaderno para escribir: unas horizontales y otras verticales.

Las líneas verticales, las que van de norte a sur, son las avenidas. Se numeran de izquierda a derecha, esto es, de este a oeste, desde la 1 a la 11.

Si miras un mapa verás que hay más de 11 líneas verticales y la razón de esto es porque varias no tienen número, sino nombre, como por ejemplo: Park Avenue, Lexington Avenue, o Madison Avenue.

Las líneas horizontales serían entonces las propias calles (street), que se numeran desde el sur de manhattan hasta el norte, y desde el número 1 al 220, que sería la calle más al norte de la isla.

Igual que en el caso anterior, si miras un mapa, verás que en la zona más al sur las calles no son tan fáciles de ver como en el resto de Manhattan, ya que en vez de seguir una línea recta, hacen zig zag.

En todo caso, y a efectos de utilizar el metro, debes de tener claros dos conceptos básicos: Downtown y Uptown.

Para empezar

Todos aquellos que hemos pasado parte de nuestras vidas en el Reino Unido, o viajado a Londres, o incluso aprendido en el colegio el típico inglés británico, solemos referirnos al metro como: The Tube.

No utilices esta forma cuando te encuentres en Nueva York, ya que aunque algunos locales entenderán perfectamente a lo que te refieres, para el resto puede ser una denominación muy confusa.

Procura evitar también los nombres «metro» y «underground». En Nueva York se utiliza la palabra «subway» o, en todo caso, también oirás mucho referirse al metro como «train».

Evidentemente, se trata de un medio de transporte de pago, y existen varias opciones a tu alcance para poder acceder a sus servicios.

El precio del billete no varía según la distancia que recorras. Un viaje en metro cuesta lo mismo si viajas dos estaciones, o si cruzas Nueva York entera de norte a sur.

Lo más básico, es pagar por cada viaje que realices. Esta es, con mucha diferencia, la peor opción de todas las disponibles y la que menos se utiliza. El precio por cada viaje en metro es de 3 dólares.

Lo mejor, y más razonable, es comprar una tarjeta Metro Card, que te permitirá ahorrar bastante dinero en la inmensa mayoría de los casos.

Las Metro Card tienen distintas opciones, por lo que deberás ver tu caso particular para decidir cuál se adapta mejor a tus necesidades.

♦ Metro Card PPR (Pay Per Ride). Este sistema es parecido al que se utiliza en ciudades como Madrid o Londres, entre tantas otras. Se compra la tarjeta (tiene un coste de 1 dólar) y es necesario cargarla con una cantidad entre 5,50 a 80 dólares.

Por cada viaje que hagas, se te descontarán 2,75 dólares.

Las ventajas que tiene esta tarjeta es que puede utilizarse por hasta 4 personas distintas (se puede pasar hasta 4 veces en cada estación), y cargando un importe superior a 5,50 dólares recibes un bonus del 5%. Esto quiere decir que si cargas 20 dólares, se registran en tu tarjeta 21.

♦ Metro Card Unlimited. Este otro sistema te permite disfrutar de viajes ilimitados durante un período de tiempo, que puede ser de 7 días, o de 30 días. El precio para la tarjeta de una semana es de 32 dólares, y para la de un mes de 121 dólares.

Las ventajas de este sistema es que una vez que pagas te olvidas de andar mirando tu saldo, y que si la compras utilizando una tarjeta bancaria de crédito o débito, tienes un seguro que te cubre en caso de que la pierdas, o te la roben (se abonaría el importe que figurase pendiente de utilizar en la tarjeta).

La desventaja es que es individual y sólo puede ser utilizada por una persona. De hecho, hay un período de 18 minutos que deben de pasar entre cada uso de esta tarjeta en una misma estación.

Los niños menores de 112 centímetros viajan gratis, siempre que vayan acompañados de un adulto con tarjeta.

Las tarjetas se compran en las taquillas de cualquier estación, o en las máquinas expendedoras que las venden.

Cuando vayas a hacer tu compra, el sistema te pedirá que introduzcas tu código postal de residencia en los EEUU. Los turistas extranjeros deberán marcar el 99999.

Las estaciones

El metro de Nueva York funciona las 24 horas durante los 365 días del año, lo cual no quiere decir que no existan importantísimas variaciones a lo largo del día, dependiendo de la hora, festivos y fines de semana.

En cada estación encontrarás un cartel con el nombre «Planned Service Changes», donde se informa de todos los cambios significativos que pueden afectar a los viajeros.

Es muy importante que sepas que no existe una entrada para cada línea, tal y como suele suceder en la mayor parte de ciudades, sino que en la mayoría de ocasiones existen varias entradas distintas dependiendo de la dirección en la que circule el metro.

Aquí es donde toma especial importancia lo que te comentábamos al principio del post: deberás asegurarte si tu recorrido es hacia el sur de Manhattan (Downtown), o hacia el norte (Uptown).

A la entrada del metro se especifica si la dirección del mismo es hacia el norte (Uptown), o hacia el sur (Downtown).

Por otro lado, hay estaciones que funcionan durante todo el día, otras sólo lo hacen durante la noche, otras exclusivamente en hora punta, y otras sólo para los trenes Express (lo explicamos más adelante).

Toda esta información la encontrarás en forma de símbolos en los carteles de la estación, en los mapas del metro, y en las aplicaciones para móviles más habituales.

Ojo, nunca, nunca, nunca, te fíes de las distancias de los recorridos por los mapas del metro. Ten en cuenta que están hechos de manera que se resalten las líneas y trayectos, pero no están a escala real, lo cual da lugar a muchos errores de cálculo.

Staten Island siempre aparece como un pequeño punto al sur de Nueva York, cuando se trata de una isla de enorme tamaño.

Tipos de tren

Este es el punto más conflictivo y que genera más problemas y dudas a los turistas que visitan por primera vez Nueva York.

Es crucial que conozcas que existen dos tipos de tren (metro) distintos: el LOCAL y el EXPRESS.

La diferencia más importante es que mientras el LOCAL para en todas las estaciones, el EXPRESS sólo lo hace en algunas de ellas.

¿Cómo saber en qué estaciones para el LOCAL y en qué estaciones para el EXPRESS?. Es muy sencillo: si miras el mapa del metro, verás que unas estaciones están marcadas con un punto negro, y otras con un punto blanco.

Las estaciones con un punto negro son en las que paran los trenes (metros) LOCAL, y las estaciones con un punto blanco son las que corresponden al EXPRESS.

Ahora bien, el quid de la cuestión es que un tren LOCAL puede convertirse en EXPRESS, y viceversa.

En la mayoría de estaciones, las plataformas suelen estar ubicadas de la siguiente manera: a la izquierda el tren LOCAL que circula en dirección sur (Downtown), y a la derecha el LOCAL que circula en dirección norte (Uptown).

Cuando también circulan trenes EXPRESS, sus plataformas suelen estar ubicadas en el medio de las dos anteriores.

¿Qué pasa si viajo en un tren LOCAL que se convierte en EXPRESS y no para en la estación a la que me dirigía?. Pues en cuanto te des cuenta de la incidencia (se informa por megafonía), bájate lo más cerca posible de tu destino final, mira si tienes que avanzar más paradas, o retroceder, y busca la plataforma del tren LOCAL que se dirige a tu destino.

Por regla general, los trenes EXPRESS tienen su número o letra dentro de un rombo, y los LOCAL dentro de un círculo.

Las líneas

Una vez aclarado el concepto anterior, te va a ser mucho más fácil entender el funcionamiento de las líneas.

Para que te des cuenta de lo que hablamos, te comentamos que prácticamente nadie en Nueva York se sabe el nombre real de cada línea, ya que estas no hacen un único recorrido, sino que se subdividen en tantas otras.

Por esta razón, nadie pregunta sobre la Flushing Line, o la Broadway line, sino por el nombre concreto de cada tren, que puede ser una letra o un número.

Te lo explicamos con este ejemplo:

 

La línea roja, Broadway 7th Ave., tiene 3 servicios de trenes distintos. El número 1 es LOCAL y los números 2 y 3 suelen funcionar como EXPRESS, aunque en ocasiones también lo hacen como LOCAL.

Si fueran siempre servicios EXPRESS, estarían señalados con un rombo. Cuando están en la columna de EXPRESS, pero dentro de un círculo, es que en ocasiones pueden cambiar a LOCAL.

Esto lo vemos mucho más claro en la línea morada, la Flusing. Aquí verás que esta línea tiene un sólo tren, el número 7, que funciona como LOCAL y también como EXPRESS.

Otro ejemplo, si nos fijamos en la línea azul, 8th Ave., veremos que tiene 3 servicios de trenes distintos: el A, el C y el E.

Los trenes C y E son LOCAL, y el A suele funcionar como EXPRESS, pero también puede cambiar a LOCAL (tiene la letra dentro de un círculo).

Veamos un ejemplo práctico.

Digamos que estamos en la estación de Spring St., línea azul, y queremos ir al World Trade Center.

En primer lugar, deberemos buscar la entrada y plataforma que se dirige al sur (Downtown), y de los 3 servicios de trenes que hay (A, C y E), tomar el tren que lleve en su parte delantera la letra E, ya que tanto el A como el C no siguen esa dirección.

Ahora digamos que estamos en Franklin St., línea roja, y queremos ir a tomar un ferry. Igual que en caso anterior, buscamos y accedemos por la plataforma de los trenes que se dirigen al sur (Downtown) y tomamos aquel que lleve en su parte delantera el número 1, ya que los números 2 y 3 siguen otra dirección.

El mayor problema que existe en Nueva York para orientarse dentro del metro, es que puede haber varias paradas de distintas líneas en una misma avenida o calle, y como estas mantienen su nombre, se pueden referir a trenes completamente distintos.

En el mapa lo vemos perfectamente en la calle Canal St., donde tienen paradas la línea roja, la azul, la amarilla, la verde y la marrón.

Para no perder tiempo y encontrarse con dificultades en el metro, planifica bien tu viaje antes de subirte a cualquier tren.

Puedes utilizar Google Maps, o cualquiera de las aplicaciones móviles disponibles, las cuales son gratuitas.

Mira la dirección que tienes que seguir, UPTOWN o DOWTOWN, busca la línea que te quede más cerca y accede por la entrada correcta. Una vez dentro, mira cuál es el tren que pasa por la estación de destino y comprueba que la letra, o el número, que este lleva en la parte frontal es el correcto.

Ten en cuenta si es una parada para trenes LOCAL, ya que si coges uno EXPRESS, no se detendrá en ella.

Noticias Relacionadas

Hidroavión en Maldivas: precios y ofertas de Trans Maldivian

Hidroavión en Maldivas: precios y ofertas de Trans Maldivian Airways

NUEVA LEY QUE ATENTA CONTRA SEGURIDAD JURIDICA DE VIAJEROS

Llega la nueva ley que obligará a las agencias de viajes a invadir tu privacidad y seguridad jurídica

¡Hola! Soy Carlos Lavilla. ¿Puedo ayudarte a encontrar tu viaje perfecto?