Durante los meses de Invierno, en muchos aeropuertos es obligatorio descongelar los aviones antes del despegue.
Se trata de una tarea que se puede alargar una media de 15 minutos, y que suele provocar retrasos en las salidas debido a la acumulación de aeronaves en espera.
Si alguna vez has sufrido un golpe leve en tu automóvil, que sólo afectase a la chapa del mismo, habrás observado que mientras que el motor siga en buenas condiciones, tu coche puede circular aunque tenga múltiples abolladuras.
Pues bien, en un avión comercial esto no es posible.
Las aeronaves consiguen sustentarse gracias a las moléculas de aire que pasan por encima y por debajo de sus alas, y cualquier pequeña variación que presenten estas, podría derivar en serios problemas para mantenerse en vuelo.
No hablamos sólo de abolladuras, sino también de la acumulación de hielo o nieve sobre sus superficies más delicadas, como son las alas y la cola.
Por esta razón, cuando llegan los fríos meses de Invierno, la regulación aérea internacional obliga a descongelar todas las aeronaves antes de que estas despeguen, si se detecta riesgo de acumulación de hielo o nieve sobre las mismas.
¿Cómo se hace?
Los aeropuertos ubicados en áreas donde las inclemencias meteorológicas, el frío, la nievo, y el hielo son más habituales, suelen disponer de una zona reservada sobre la plataforma dedicada única y exclusivamente a descongelar aviones.
En estos casos, la tripulación lleva su aeronave hasta la zona de deshielo, y tras finalizar el proceso se dirige hacia la pista de despegue.
En otros aeropuertos que sólo sufren los efectos del frío durante unas pocas semanas al año, los aparatos son descongelados antes de su salida en la propia puerta en la que permanecen estacionados.
Lamentablemente, se trata de un proceso obligatorio que es necesario superar antes del despegue, por lo que en días de acumulación de tráfico suele derivar en retrasos de cierta consideración.
Acuérdate de esto si te toca esperar dentro de un avión, ya que se hace precisamente para garantizar tu seguridad y la del resto de pasajeros.
Aunque dependiendo de los aeropuertos pueden existir algunas variaciones en este proceso, a continuación te contamos cuál es la forma más habitual de llevarlo a cabo.
Proceso 1
El primer líquido que se rocía sobre el avión, tiene la finalidad de eliminar la acumulación de hielo y nieve sobre sus superficies más delicadas.
Generalmente, se utiliza una combinación de elementos químicos que impactan sobre el fuselaje a gran presión y a una temperatura elevada, por lo que es normal que se desprendan llamativas columnas de vapor de agua.
La persona que inventó este tipo de fluido no se rompió precisamente la cabeza a la hora de bautizarlo, ya que en el argot aéreo se conoce simplemente con el nombre de «Tipo 1».
Para poder diferenciarlo con facilidad del agua normal, suele llevar un tinte de color que le aporta un tono anaranjado.
En la mayoría de las ocasiones, con la aplicación del Tipo 1 es suficiente para que el aparato pueda despegar con total normalidad.
Sin embargo, el tiempo máximo de protección que garantiza es relativamente corto, por lo que en los días en los que las temperaturas son más bajas y la nieve sigue cayendo sobre el aeropuerto, puede ser necesario activar el segundo proceso.
Proceso 2
El Tipo 1 elimina totalmente las posibles acumulaciones de hielo y nieve sobre el avión, pero no previene que estas se vuelvan a producir mientras el aparato siga en tierra antes del despegue.
Hay días en los que las aeronaves tienen que permanecer en rodaje durante más tiempo, lo que incrementa el riesgo de que vuelvan a acumular restos de nieve y hielo.
Para evitar problemas, se utiliza el fluido que lleva por nombre «Tipo 4» (esta denominación puede variar dependiendo del país), de una consistencia casi gelatinosa que se adhiere con facilidad al fuselaje.
Se trata de una capa protectora que se mantiene prácticamente intacta hasta que el avión comienza la carrera de despegue.
Con el efecto de la velocidad y antes de que el aparato levante el morro, se desprende del mismo disolviéndose en el aire, llevando consigo cualquier rastro de hielo que pudiese haber sobre la superficie.
También suele llevar un tinte de color, en este caso con un tono verde oscuro.
Existen otros tipos de fluidos que se suelen utilizar para la descongelación de aviones, cuyas características varían en cuanto al tiempo de protección que garantizan, y a la velocidad necesaria que tiene que alcanzar el avión para que se desprendan del fuselaje.
Dependiendo de las circunstancias particulares en cada aeropuerto, siempre se utilizarán los más adecuados.
Tienes que saber también que todos estos fluidos no son precisamente baratos, y las aerolíneas deben asumir el coste que supone la utilización de los servicios de deshielo del aeropuerto.
Independientemente de acuerdos especiales que algunas compañías pueden tener en determinados aeródromos, por norma general se pagan los litros utilizados durante el proceso, ya que no es lo mismo descongelar un Airbus A319, que un Airbus A380.
Para que te hagas una idea, en los aparatos de mayor envergadura pueden llegar a utilizarse más de 300 litros, lo que implica una factura que en muchas ocasiones supera con gran facilidad los 1.500/2.000 euros.
Ahora entenderás que los días de más frío y nieve en los aeropuertos, no son plato de buen gusto para nadie.