Advertencia: nunca toques esto en un aeropuerto

De todos era sabido que los aeropuertos propician la propagación de cientos de gérmenes, virus y bacterias, entre los millones de usuarios que transitan por ellos cada día.

Según declaraciones del Dr. Alison Galdys, de la Universidad de Minnesota, en el año 2009 se produjeron innumerables infecciones con el virus de la gripe, que acabaron con la vida de más de 284.000 pacientes, en un contagio masivo en el que los infectados directamente a través de su paso por las instalaciones aeroportuarias de muchos países «acentuaron y probablemente aceleraron el proceso».

Con la llegada de la temporada invernal, y con ella del virus de la gripe, uno de los más temidos y en muchos casos subestimado, de nuevo vuelve a resucitar la polémica relativa a la higiene dentro de los aeropuertos y las probabilidades que existen de llevarse con nosotros a casa algo más que nuestras propias maletas.

El canal estadounidense Fox 9 acaba de relanzar de nuevo este asunto, con datos correspondientes a los estudios más recientes efectuados con el fin de analizar la presencia de virus y bacterias en los aeropuertos.

La verdad es que todo el torrente de datos vertidos es bastante preocupante, y por poco hipocondríaco que se sea, es difícil mantenerse ajeno a los resultados obtenidos.

La Universidad de Nottingham y el Finish National Institute for Health han desvelado por fin cuál es el lugar más infestado de gérmenes en los aeropuertos.

Larga vida al virus

Para empezar, se ha confirmado que los virus correspondientes a la gripe y también al resfriado común, pueden sobrevivir hasta 48 horas sobre determinadas superficies.

En general, los gérmenes no tienen demasiado problema para resistir un par de días sobre compuestos plásticos y también sobre superficies de acero.

Sin embargo, otro tipo de virus, como por ejemplo los norovirus, causantes de vómitos y diarreas, pueden mantenerse con vida durante varias semanas.

El aeropuerto internacional de Helsinki, en Finlandia, fue uno de los estudiados, dando como resultado que diversos tipos de virus fueron encontrados en el 10% de sus superficies.

Por supuesto, entre los lugares elegidos para hacer las mediciones oportunas, se optó por aquellos compartidos por más viajeros, como pasamanos, manillas de los wc, reposabrazos situados en los asientos de las áreas de descanso, y también mostradores de todo tipo.

El lugar donde se localizó una mayor concentración de gérmenes, fue en las gavetas plásticas utilizadas para pasar los controles de seguridad.

Más del 50% de estos objetos, comunes en todos los aeropuertos del mundo, dieron positivo para los virus de la gripe y el resfriado común, entre otros.

Según la información compartida por el canal Fox 9, sobre estas bandejas se suelen depositar miles de objetos sucios todos los días y de manera constante. Desde dentaduras postizas, inhaladores y calzado, hasta bolsas de pañales y juguetes infantiles.

Fox 9 cuestionó a las autoridades aeroportuarias estadounidenses, el conocido TSA, sobre el motivo por el cual, conociendo estos datos desde hace años, no se había implementado algún sistema que redujese la presencia de gérmenes sobre estas bandejas. Lamentablemente, nadie supo contestar a esta pregunta.

El organismo estatal se limitó a recomendar a todos los pasajeros el viajar siempre con algún tipo de gel hidroalcohólico, el cual debe ser utilizado de manera habitual mientras se esté dentro del aeropuerto y, sobre todo, después de pasar los controles de aduanas.

 

De todas formas, otros puntos que también presentaron un alto porcentaje de presencia de gérmenes, fueron los mostradores donde se realizan los controles de pasaportes, los pasamanos de las escaleras mecánicas y también algunas áreas destinadas a juegos infantiles.

Finalmente, además de recomendar la utilización de este tipo de geles para el lavado de las manos, también se hizo hincapié en la necesidad de toser o estornudar poniendo un pañuelo o kleenex sobre la cara, aunque lo mejor en estos casos es utilizar mascarillas, tal y como se hace en determinados países asiáticos como Japón.

Adoptando medidas tan simples como estas, según la información de la cadena Fox 9, se minimiza en un alto porcentaje la posibilidad de provocar pandemias y deberían ser obligatorias en lugares atestados de gente, como los aeropuertos, que cada año acumulan más pasajeros moviéndose de un lado a otro del planeta.

Desde Turama, antes de escribir este artículo, hemos pasado copia del mismo a diversos facultativos para que nos diesen su opinión, recibiendo en todos los casos una confirmación instantánea en el sentido de que es bastante más fácil contraer gérmenes dentro de las instalaciones de cualquier aeropuerto, «que en el primer año de guardería infantil…» (literal).

Noticias Relacionadas

por qué es imprescindible contar con un seguro de viaje

Pesadilla en el paraíso. Descubre por qué un seguro de viaje es imprescindible y las complicaciones que ocasiona no tenerlo

pasajeros en sillas de ruedas en los aeropuertos

¿Comodidad a costa de ética?. Los «vuelos milagrosos» repuntan de nuevo.

¡Hola! Soy Carlos Lavilla. ¿Puedo ayudarte a encontrar tu viaje perfecto?