Airbus A220, por fin llegó el cambio

Hasta ahora, todos los modelos nuevos de avión que están saliendo al mercado, presentan un importante número de novedades y ventajas…para las compañías aéreas.

Menor tamaño, más autonomía, mayor número de asientos en cabina, menos coste de mantenimiento, motores más potentes, etc, pero nada que redunde realmente en un beneficio para el pasajero.

Sin embargo, esto ha cambiado, por fin, con la progresiva implantación del nuevo modelo de Airbus, el A220.

Pero no es precisamente a Airbus a quien tenemos que agradecer el lanzamiento de esta aeronave, con capacidad para entre 100 y 130 pasajeros, sino más bien al fabricante canadiense Bombardier.

Bombardier

La factoría de Bombardier en Quebec, lleva trabajando en los modelos CSeries desde hace más de 6 años.

El gran acierto de Airbus ha sido saber anticiparse a la demanda, la cual indica que durante los próximos 20 años el 70% de los pedidos que van a realizar las compañías aéreas, se van a centrar en aviones de un solo pasillo.

Airbus es una gran especialista en la fabricación de aeronaves con una capacidad mínima de 150 pasajeros, por lo que había empezado a desarrollar su propio programa para el desarrollo de una aeronave con un menor número de asientos en cabina, la cual ya tenía nombre: Airbus A318, apodado como «Baby Bus».

La cuestión radicaba en que, finalmente, el A318 quiere parecerse precisamente al CS100 de Bombardier, por lo que resultaba más lógico invertir en la compra del modelo canadiense y evitar todo el proceso de diseño que los CS ya tenían prácticamente cerrado, sobre todo en lo que respecta a la implementación de los motores, que ha dado muchos quebraderos de cabeza a los creadores del A318.

La distancia a Europa no significaba precisamente un obstáculo, ya que Airbus también cuenta con una planta de montaje en Mobile, Alabama, que podría albergar parte del proceso de fabricación.

Finalmente, el constructor europeo se hacía con un 50,01 del total de acciones correspondientes al programa CSeries, dejando el 31% en manos de Bombardier, y el 19% restante en poder de Investissement Quebec, la agencia gubernamental que ya había invertido desde el principio del programa importantes cantidades de capital, con el fin de garantizar el éxito del mismo.

La factoría de Quebec seguirá encargándose del proceso de fabricación, el cual compartirá en breve con la de Airbus en los EEUU.

Con este, a nuestro juicio, brillante movimiento estratégico, Airbus seguirá centrado en los modelos con capacidad superior a los 150 pasajeros, y deja a Bombardier las aeronaves de menos asientos. Veremos qué ocurre finamente con el «Baby Bus».

Es muy importante recordar que, tanto Boeing, como la administración Trump, habían hecho todo lo posible para evitar la comercialización de este nuevo modelo en los EEUU, llegando a imponer una tasa de importación superior al 200%, lo cual imposibilitaba en la práctica la venta del mismo.

En este momento, con la presencia de Airbus como socio mayoritario del programa CSeries, se garantiza el futuro del mismo, el cual llegó a estar muy en el aire, así como el de todos los trabajadores de Bombardier.

Novedades

Han sido dos compañías aéreas, una europea y otra estadounidense, las primeras en apostar por el avión rebautizado como Airbus A220.

Por un lado Swiss, de la cual hablamos hace unos días, y por otro Delta Airlines, una de las aerolíneas más importantes e influyentes del sector.

Y ha tenido que ser precisamente la norteamericana, la que ha llevado al A220 a su máximo esplendor, demostrando que también hay novedades que se centran en la comodidad del pasajero, para variar.

En primer lugar, tenemos la separación entre filas de asientos.

Mientras que actualmente la media en este apartado cada año se reduce un poco más, situándose ahora mismo en torno a las 30 pulgadas (unos 76 cm), el nuevo A220 se adorna con un total de 34 pulgadas (86,40 cm), más de 10 cm a mayores para poder estirar las piernas sin dejarse las rodillas en el intento.

Pero no sólo eso, ya que también incrementa la anchura de los asientos hasta las 18.6 pulgadas (47,25 cm), cuando la media se mueve en torno a las 17 pulgadas (43,18 cm).

Además, la configuración y distribución de asientos dentro de la cabina, en la clase turista (economy), va a dificultar bastante la tendencia de muchas aerolíneas a solicitar mayor número de butacas, para apretar un poco más a sus clientes.

De esta manera, el nuevo A220 está configurado en un formato 3-2, lo que significa filas de 3 asientos en el lado derecho del pasillo, y 2 en el izquierdo.

No dudamos que en algún momento aparezca alguna compañía aérea que logre configurar un 3-3, tal y como están las cosas hoy en día.

Otra novedad importante, que muchas veces no se valora en su justa medida, es el cuarto de baño.

Actualmente, es casi necesario empezar una dieta para poder entrar en los lavabos de los nuevos modelos de avión. Ya no digamos si tenemos que realizar alguna maniobra de giro dentro del mismo, lo cual en algunos casos es hasta contraproducente.

El A220 presenta un lavabo de tamaño adecuado para un ser humano, no un gnomo, y, por fin, podemos disfrutar incluso de una ventanilla.

Ahora sí podemos afirmar que el A220 tiene un baño con asiento de ventanilla…

Es de reseñar también las nuevas pantallas para poder disfrutar del entretenimiento a bordo.

Mientras muchas aerolíneas están comenzando a prescindir de ellas y dejan este importante punto en manos de los dispositivos móviles de sus pasajeros, Delta ha apostado por pantallas de 10.1 pulgadas (25,65 cm) en la sección economy, y de 13.3 pulgadas (33.78 cm) en primera clase.

Además, los respaldos de las butacas permiten un pequeño grado de reclinación, suficiente para poder descansar, y adecuado para no molestar al pasajero que se encuentre detrás.

Por fin, alguien ha decidido ir contra corriente, y oferta mayor espacio entre filas de asientos y mayor comodidad en las butacas, lo que al final supone menos pasajeros en el avión, pero mucho más cómodos.

Desgraciadamente, la mayor parte del sector rema justo en la dirección contraria, por lo que es de agradecer el esfuerzo que se está haciendo por parte de algunas aerolíneas con el nuevo A220.

No creemos que cunda el ejemplo, pero de momento, ahí queda eso.

Noticias Relacionadas

Air Europa decepción del Verano 2024

Air Europa: la gran decepción del Verano 2024

pasajeros en sillas de ruedas en los aeropuertos

¿Comodidad a costa de ética?. Los «vuelos milagrosos» repuntan de nuevo.

¡Hola! Soy Carlos Lavilla. ¿Puedo ayudarte a encontrar tu viaje perfecto?