Boeing pronostica una demanda de 649.000 nuevos pilotos para los próximos 10 años

La escasez de pilotos comerciales está complicando a día de hoy los operativos de las aerolíneas.

Las compañías aéreas tendrán que comenzar a contratar un importante número de pilotos, según las estimaciones realizadas por los dos mayores fabricantes de aviones de pasajeros: Boeing y Airbus.

Mientras que la marca norteamericana ha previsto un total de 649.000 nuevas incorporaciones durante los próximos 10 años, la europea cifra el número de contrataciones para el mismo periodo en 585.000.

La diferencia entre ambas estimaciones radica en el cálculo que han realizado las dos empresas, correspondiente a las entregas previstas de aeronaves a las compañías, hasta el año 2032.

Boeing espera un total de 42.600 nuevas aeronaves comerciales en las flotas, al mismo tiempo que Airbus baraja la cifra de 40.850.

aviones comerciales en un aeropuerto

En todo caso, parece que los dos constructores coinciden al asegurar que el número de incorporaciones de nuevos pilotos comerciales tendrá que experimentar un aumento del 4.1% anual, con el fin de poder operar todos los aviones que el sector desea implementar en los próximos 10 años.

Hasta ahora, el porcentaje de nuevas incorporaciones de pilotos se encontraba en el 1.4% anual, lo que da una clara idea de la escasez de este tipo de profesionales que prevé la propia industria aerocomercial.

El área Asia/Pacífico es donde se espera un mayor incremento de contrataciones de nuevos pilotos, ya que va a necesitar sumar un total de 91.000 profesionales hasta el año 2032.

La principal particularidad de las aerolíneas que se ubican en este zona del planeta, es que un importante número de sus pilotos son reclutados fuera de Asia.

Por otro lado, el continente americano, impulsado principalmente por países como EEUU, Brasil, y México, prevé 85.000 altas de pilotos, mientras que el europeo necesitaría otros 44.000 más.

Todas estas cifras y cálculos se han hecho no sólo de cara a preparar el esperado crecimiento del sector, sino también con la vista puesta en enfrentar un considerable número de jubilaciones en el futuro más próximo.

Según las estimaciones de la consultora multinacional Oliver Wyman, a día de hoy y sólo en los EEUU hay un déficit de 17.000 pilotos, que se incrementará hasta los 24.000 en el año 2026.

La firma estadounidense ha tenido en cuenta la edad media actual de estos profesionales en Norteamérica, que actualmente se encuentra en los 51 años.

Se cree que el motivo que explicaría una media tan alta, radicaría en el auge y expansión experimentada en el sector aéreo durante las décadas de los 80 y 90, que vino acompañado de un aumento en el número de contrataciones. Este crecimiento se frenó de manera brusca durante las décadas siguientes, sobre todo tras los atentados del 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York.

pilotos en cabina avion comercial

Además de esto, es necesario considerar la edad de jubilación establecida a día de hoy para los pilotos de aerolíneas comerciales en EEUU, que se encuentra en los 65 años de edad.

El pasado mes de Julio, la Cámara Baja del Congreso estadounidense aprobaba una iniciativa para subir la edad de jubilación hasta los 67 años, facilitando a la FAA norteamericana los trámites para poder implementar esta nueva norma.

ALPA, la asociación de pilotos de aerolíneas establecida en 1931, se ha opuesto frontalmente a esta decisión, argumentando no sólo los problemas organizativos, administrativos, y logísticos que tendrán muchas compañías aéreas, sino que además los pilotos que superen los 65 años de edad se enfrentarán a importantes limitaciones cuando tengan que volar fuera del espacio aéreo estadounidense.

Para ALPA, gran parte de la responsabilidad en este asunto recae sobre las propias aerolíneas, las cuales durante los peores meses de la pandemia ofrecieron a sus pilotos paquetes de jubilación anticipada, sin tener en cuenta que más tarde o más temprano llegaría de nuevo la normalidad al sector y, debido a la falta de pilotos, no se podría operar el mismo volumen de vuelos que antes de la llegada del Covid.

Las asociaciones de pilotos más importantes a nivel internacional, apuntan a dos posibles soluciones que ayudarían a resolver el problema de la escasez de profesionales.

Por un lado, sería imprescindible estimular e incentivar la incorporación de la mujer a este sector, ya que a día de hoy la presencia femenina en las cabinas de aeronaves comerciales se reduce a apenas un 5% del total de profesionales.

mujer en cabina de avión

Por otro, es imperativo reducir el coste que los nuevos pilotos tienen que asumir de cara a su preparación, entrenamiento y certificaciones, que en los EEUU se ubica en una media de 100.000 dólares.

Aunque de momento no deja de ser un simple comentario que ni siquiera ha alcanzado el nivel de propuesta, algunos CEO´s de importantes compañías aéreas, como Ryanair, quieren resolver este problema sin tener que recurrir a un mayor volumen de contrataciones, reduciendo el número de pilotos dentro de la cabina.

La idea de que un solo piloto se encargue de operar una aeronave comercial, en estos momentos no convence prácticamente a nadie. Sin embargo, las nuevas tecnologías que se están estudiando y experimentando en la industria aerocomecial, podrían llegar a preparar el terreno para que finalmente este supuesto se hiciese realidad.

Noticias Relacionadas

Air Europa decepción del Verano 2024

Air Europa: la gran decepción del Verano 2024

pasajeros en sillas de ruedas en los aeropuertos

¿Comodidad a costa de ética?. Los «vuelos milagrosos» repuntan de nuevo.

¡Hola! Soy Carlos Lavilla. ¿Puedo ayudarte a encontrar tu viaje perfecto?