¿Cabinas con un solo piloto? EASA se plantea esa posibilidad

Se trata de un antiguo debate que desde ayer ha cobrado un renovado protagonismo.

EASA, la Agencia Europea de Seguridad Aérea, no sólo no ha descartado tal posibilidad, sino que ha dejado la puerta abierta insinuando que se podría dar en breve.

El día de ayer se celebró una mesa redonda entre EASA y diversos medios de comunicación, en la que se trataron temas de especial relevancia y actualidad dentro del sector aéreo.

Uno de los que nos llamó más la atención hacía referencia a las declaraciones realizadas por Patrick Ky, director ejecutivo de EASA, en relación a la posibilidad de flexibilizar la postura de la agencia en cuanto a la presencia de un solo piloto dentro de la cabina de un avión comercial de transporte de pasajeros.

Noticias de aviones. Noticias de aviación. Piloto a los mandos de un avión.

EASA ha mantenido una postura firme sobre este asunto, sobre todo tras los acontecimientos ocurridos el día 24 de Marzo de 2015, fecha en la que un avión de la aerolínea alemana Germanwings se estrellaba en los Alpes franceses.

Los trabajos de investigación llegaron a demostrar que el primer oficial del vuelo 9525 de Germanwings, aprovechó una salida de la cabina del comandante para encerrarse en la misma y precipitar la aeronave contra las montañas.

Desde entonces, EASA había recomendado a todas las aerolíneas el mantener siempre, como mínimo, a dos personas dentro de la cabina.

La Agencia Europea de Seguridad Aérea sólo establecía dos excepciones, una de ellas referente a las obvias necesidades fisiológicas por parte de los pilotos, y otra en el caso de tener que abandonar el puesto por razones operacionales.

En ambas situaciones, se recomendaba la presencia de otro tripulante en el interior de la cabina, con el fin de que siempre estuviese ocupada por, al menos, dos personas.

Sin embargo, Patrick Ky afirmaba en el día de ayer que «tendría sentido actualizar estas recomendaciones».

Noticias de aviones. Noticias de aviación. Patrick Ky, director ejecutivo de EASA.

Para Ky, hay fases del vuelo en las que no sería necesario mantener en todo momento a dos pilotos dentro de la cabina, lo que permitiría descansar a uno de ellos:

«Creemos que esta medida se podría implementar muy pronto, principalmente en fases del vuelo en las que no es indispensable tener a dos pilotos en la cabina».

A preguntas de algunos medios de comunicación presentes durante el evento, Ky quiso especificar que en un principio se refería exclusivamente a la fase de crucero.

En cuanto a la posibilidad de operar vuelos comerciales con sólo un piloto a los mandos durante todo el trayecto, Ky afirmó que «se trata de una situación que podría abordarse un poco más tarde».

Para el director ejecutivo de EASA, antes de llegar hasta ese punto sería obligatorio poder confirmar que la tecnología permitiría aterrizar una aeronave de manera autónoma con total seguridad, en el caso de que el piloto quedase incapacitado:

«Es una cuestión que provoca muchas preguntas. Creo que todavía no hemos llegado a ese punto, pero desde luego se trata de un área de interés para muchos».

Y es que todo este asunto recuerda poderosamente a los hechos ocurridos durante los años 80, cuando de manera paulatina se eliminó la figura del «ingeniero de vuelo», que era el tercer ocupante de la cabina en prácticamente todos los aviones de mayor envergadura.

Noticias de aviones. Noticias de aviación. Ingeniero de vuelo trabajando en cabina.

Quizás, para entender lo sucedido tendríamos que remontarnos hasta 1970, cuando la aerolínea inglesa BOAC adquiría 11 unidades del nuevo Boeing 747-100.

Los 11 aparatos permanecieron un año en tierra, debido a la huelga convocada por parte de los pilotos encargados de su operación.

Estos reclamaban una subida salarial argumentando que al tratarse de una aeronave de grandes dimensiones, el incremento de la carga de trabajo en cabina debía ser proporcionalmente remunerada.

El escándalo, que traspasó las fronteras del Reino Unido, llegó hasta los oídos de las empresas fabricantes de aviones, que pronto se vieron obligadas a desarrollar la tecnología necesaria para permitir la reducción del coste que suponía para las aerolíneas el mantener a tres profesionales dentro de la cabina.

Sólo una década después, los nuevos aparatos salían de fábrica preparados para ser volados únicamente por dos pilotos.

Actualmente, uno de los directivos de aerolíneas más beligerantes en este asunto, está siendo el máximo responsable de Ryanair, Michael O´Leary, que en 2017 y tras una grave crisis con sus pilotos se descolgaba con las siguientes declaraciones:

«Respeto a los pilotos. Si te sientas en la cabina de un avión que vuela a cuatrocientas o quinientas millas por hora y eres capaz de aterrizar con una visibilidad mínima, tienes todo mi respeto.

Esto no significa que yo considere que están extraordinariamente bien pagados por hacer un trabajo bastante fácil. Vivimos en un momento en el que la tecnología hace prácticamente todo. Es obvio que se trata de profesionales muy cualificados, ¿pero hacen realmente un trabajo duro? yo creo que no».

Desde entonces, O´Leary no se ha cansado de repetir que operará sus aviones con un solo piloto en cuanto sea posible hacerlo.

Por su parte, Airbus afirma que ya tiene la tecnología que podría hacer volar sus aparatos de manera totalmente independiente y sin la presencia de ningún piloto a bordo.

Para Christian Scherer, responsable de marketing y ventas de Airbus, el problema no está en la tecnología, sino más bien en convencer a organismos internacionales y a pasajeros para que acepten este tipo de aviones.

Noticias de aviones. Noticias de aviación. Christian Scherer, jefe de ventas de Airbus

«No se trata de un problema tecnológico, sino de interactuar con los reguladores y de la percepción que puedan tener los pasajeros. ¿Cuándo podremos introducir este concepto en los aviones comerciales? ese es un asunto que estamos discutiendo actualmente con nuestros clientes, pero en lo que se refiere a tecnología no existe ningún obstáculo que lo impida».

Esta afirmación podría chocar con las declaraciones realizadas por la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte norteamericana (National Transportation Safety Board) que el año pasado criticaba muy duramente a la marca Tesla por su sistema de piloto automático, que permite la conducción autónoma del vehículo sin intervención humana.

Para la NHTSA, se trata de una tecnología que todavía necesita más desarrollo y a la que culpa de un buen número de accidentes de tráfico en todo el país.

Robert Sumwalt, presidente de la NHTSA, había recomendado a Tesla que limitase el uso del piloto automático exclusivamente a determinadas situaciones en las que no se pudiese comprometer la seguridad en la conducción:

«Han pasado 881 días desde que enviamos estas recomendaciones a Tesla, y no hemos recibido ningún tipo de respuesta. Seguimos esperando».

Por lo que parece, a día de hoy todavía no hemos conseguido desarrollar un sistema autónomo de conducción de vehículos terrestres que cuente con el apoyo y respaldo masivo de todas las agencias de seguridad, por lo que parece un poco aventurada la posibilidad de trasladar el mismo concepto a los aviones comerciales.

Así que de momento, O´Leary tendrá que seguir esperando.

Noticias Relacionadas

por qué es imprescindible contar con un seguro de viaje

Pesadilla en el paraíso. Descubre por qué un seguro de viaje es imprescindible y las complicaciones que ocasiona no tenerlo

pasajeros en sillas de ruedas en los aeropuertos

¿Comodidad a costa de ética?. Los «vuelos milagrosos» repuntan de nuevo.

¡Hola! Soy Carlos Lavilla. ¿Puedo ayudarte a encontrar tu viaje perfecto?