Mini curso de controlador aéreo para estas vacaciones

Te damos la enhorabuena por adelantado, ya que cuando acabes de leer este post habrás adquirido al menos el 0.15% de los conocimientos necesarios para convertirte en controlador aéreo.

Si se te dan bien las matemáticas (lo cual sería deseable), habrás llegado ya a la conclusión de que existe un 99.85% de contenido que no podemos abarcar en un solo artículo, y que correspondería al conjunto de todas las materias que es necesario dominar para poder presentarte a la correspondiente oposición para el puesto.

Eso sí, debes de tener en cuenta que a mayores de la formación técnica obligatoria es indispensable poseer otro tipo de cualidades que no vas a poder estudiar en ningún libro, como la capacidad para trabajar en un entorno con un alto nivel de estrés, la capacidad de concentración por períodos prolongados de tiempo, o la de comunicarte en Español e Inglés de manera clara y fluida, entre muchas otras.

De esta manera, si eres mayor de edad, estás en posesión del título de bachiller o estudios equivalentes, y crees que podrías superar con éxito la evaluación psicológica correspondiente, con el esfuerzo necesario tu futuro profesional podría encaminarse al control del tráfico aéreo.

Vamos a comenzar con lo más básico.

No sólo de torre vive el controlador aéreo

Lo primero que tienes que hacer es quitarte de la cabeza la idea de que el controlador aéreo está siempre trabajando desde la torre de control de un aeropuerto.

El servicio de control de aeródromo (TWR), es uno de los tres contemplados para el puesto de ATC, por sus siglas en inglés Air Traffic Controller (Controlador de Tráfico Aéreo).

Los otros dos corresponderían al servicio de control de área (ACC) y al de aproximación (APP).

El servicio de control de área (ACC) supervisa el tráfico aéreo en un área determinada o en aerovías, que son las «autopistas» por las que transitan los aviones. En España, ENAIRE tiene cinco centros de control ACC, que son los de Madrid, Barcelona, Sevilla, Palma de Mallorca y Gran Canaria.

Para poder desarrollar su labor, los profesionales que prestan sus servicios en un centro de control ACC no necesitan estar ubicados en un aeropuerto, ni tener contacto visual directo con los aviones.

El servicio de aproximación (APP) gestiona la entrada y salida de los vuelos en una zona o área determinada, ordenando el tráfico en las fases de espera, aproximación, despegue y aterrizaje.

Por último, el servicio de control de aeródromo (TWR), que es el más conocido popularmente, se encarga de gestionar el tráfico de las aeronaves que se encuentran en el aeropuerto y sus cercanías.

En este último caso, sí es necesario mantener contacto visual con los aviones, aunque actualmente se están implementando sistemas para poder gestionar este servicio desde áreas remotas con la ayuda de cámaras de televisión.

El controlador puede desarrollar su labor en cualquiera de estos servicios, pero en caso de realizar cambios de ubicación en su puesto de trabajo, necesita de un tiempo previo de adaptación a la nueva zona a controlar.

El radar es mi pastor

La mayor parte de la jornada laboral de un controlador aéreo transcurre delante de la pantalla de radar.

En ella, es posible ver todo el tráfico aéreo controlable que transita por su zona, el cual se muestra a través de una serie de información codificada con el fin de facilitar su rápida visualización.

En la siguiente infografía que nos ha proporcionado APROCTA, la Asociación Profesional de Controladores de Tráfico Aéreo, puedes ver todos los datos que se pueden extraer de cada aeronave.

Altitud Autorizada Es la altura a la que ha sido autorizado a volar el avión
Altitud Actual Es la altura a la que está volando el avión
Posición del Avión Se indica como un punto en movimiento
Velocidad actual y Tipo de Estela Es la velocidad a la que vuela el avión y su tipo de estela
Velocidad Autorizada Es la velocidad a la que ha sido autorizado a volar
Rumbo Autorizado Es el rumbo en el que ha sido autorizado a volar el avión
Indicativo del Avión Es el código que identifica el vuelo y la aerolínea
Pista en Servicio Es la pista activa en ese momento
Número de secuencia en aproximación Es el puesto que ocupa la aeronave en la secuencia de aproximación
Siguiente Sector Es el siguiente sector al que se dirige el avión

Guardianes de la Bahía

Existe otra herramienta que es utilizada como un complemento al radar: la «bahía».

Se trata de uno de los elementos más desconocidos y que provoca mayor curiosidad entre el público en general, aunque los controladores nos avisan de que la tecnología la está sustituyendo por otro soporte electrónico.

En la bahía se colocan las distintas fichas que identifican a cada avión, para de esta manera visualizar el tráfico aéreo de cada zona.

Igual que ocurre con la información que se extrae de los datos que proporciona el radar, cada ficha contiene datos básicos que varían en función del entorno en el que se está trabajando.

Os adjuntamos el ejemplo de una ficha que nos ha proporcionado APROCTA.

Mientras que en los servicios de control aéreo estas fichas sirven para analizar los posibles conflictos entre aeronaves, en aproximación y torre se utilizan para ver la secuencia de llegadas y salidas del aeropuerto, así como el tráfico visual en este y sus inmediaciones.

Si te fijas en esta bahía, hay una serie de fichas o puntos fijos marcados en rojo, que se corresponden con «puntos calientes» (en los que se suelen producir conflictos) o puntos de referencia para establecer un orden (secuencias).

En cada ficha se realizan anotaciones de algún evento, como niveles/altitudes, rumbo, ruta, etc, en base a los códigos establecidos para cada centro.

Las anotaciones se suelen realizar en dos colores distintos, como en el ejemplo que te presentamos a continuación.

El color rojo indica que se trata de una instrucción que está planificada, pero que todavía no ha sido comunicada a la tripulación del avión. Sin embargo, cuando se sobreescribe con un color azul, quiere decir que la orden ya se ha pasado a los pilotos de la aeronave.

Como ves en este ejemplo, hay 4 aviones a los que se les ha planificado la altura a la que tienen que volar, expresada en miles de pies. De esta manera, 80 correspondería a 8.000 pies de altura, 90 a 9.000, y así sucesivamente.

El color rojo indica que las instrucciones están planificadas, pero todavía no se han comunicado a las tripulaciones de cada avión.

Sin embargo, puedes observar que la segunda ficha empezando a contar por abajo tiene un 60 sobreescrito en color azul. Esto quiere decir que el controlador ya ha autorizado a ese avión para alcanzar la altura correspondiente a 6.000 pies.

Los códigos de colores de cada ficha varían en función del servicio de control que se está prestando.

En control de área (ACC) y aproximación (APP), las fichas azules equivalen a aviones que vuelan en rumbos Sur u Oeste, y las amarillas corresponden a los que lo hacen en rumbos Norte y Este.

Sin embargo, en los servicios de control de aeródromo (TRW), las fichas azules hacen referencia a vuelos de salida y las amarillas a vuelos de llegada.

En los casos en los que el controlador detecta algún conflicto potencial o una situación remarcable, la ficha o fichas afectadas se «coquean», esto es, se colocan levantadas sobre su posición con el fin de llamar la atención y ser fácilmente localizables con un repaso visual de la bahía.

En otras ocasiones, para indicar que una pista está bloqueada u ocupada, se coloca la ficha en posición transversal.

La bahía es una herramienta que sirve como complemento a la información que facilita el radar, así como a la visual que se obtiene desde el fanal (la torre), y que puede sacar de un apuro al controlador en caso de algún fallo técnico, o incluso detectar cierto tipo de errores.

En este punto dejamos la primera parte de nuestro particular «mini cursillo» de controlador aéreo, en el que no podremos facilitarte ningún diploma ni acreditación, pero que seguro te mantendrá entretenido durante un buen rato.

Tenemos que agradecer al CM de los controladores aéreos españoles el habernos facilitado todas las fotografías e información que puedes ver en este post, y te animamos a seguirlos a través de sus redes sociales pinchando en este link, o consultando su página web: www.controladoresaereos.org.

Noticias Relacionadas

Hidroavión en Maldivas: precios y ofertas de Trans Maldivian

Hidroavión en Maldivas: precios y ofertas de Trans Maldivian Airways

NUEVA LEY QUE ATENTA CONTRA SEGURIDAD JURIDICA DE VIAJEROS

Llega la nueva ley que obligará a las agencias de viajes a invadir tu privacidad y seguridad jurídica

¡Hola! Soy Carlos Lavilla. ¿Puedo ayudarte a encontrar tu viaje perfecto?