A principios del mes de Abril, el constructor europeo de aeronaves Airbus daba a conocer su nuevo proyecto, bautizado con el nombre de Fello´fly.
La idea en la que se basa dicho trabajo consiste en imitar los vuelos en formación que realizan algunos tipos de aves, trasladando ese mismo concepto a la aviación comercial.
De acuerdo con los resultados de los estudios previos realizados por Airbus, un avión que volase justo en el punto exacto de la estela de corriente ascendente que deja a su paso otra aeronave que lo preceda, podría ahorrar una cantidad muy significativa de combustible, conservando las mismas prestaciones y parámetros de vuelo.
Obviamente, esto no sólo redunda en un ahorro económico para las aerolíneas, sino que además se reducen las emisiones de gases nocivos a la atmósfera, especialmente en las rutas de largo alcance.
Pues bien, lo que hasta ahora era una teoría pendiente de confirmación, hoy es ya una constatación validada por diversos organismos oficiales.
Ayer mismo, Airbus utilizaba dos de sus modelos A350 de pruebas, para llevar a la práctica el sistema de vuelo Fello´fly.
La ruta elegida fue un vuelo trasatlántico entre la ciudad francesa de Toulouse, donde Airbus tiene una de sus sedes sociales, y la canadiense de Montreal.
Las North Atlantic Tracks (NAT) son ideales para utilizar el Fello´fly, que a su vez está diseñado para adaptarse a las características propias que presentan.
Si no sabes cómo funcionan las NAT´s, a continuación te dejamos el link para acceder al post donde lo explicamos: ¿Cómo sobrevuela un avión el Océano Atlántico?.
En este caso, el primer avión matrícula MSN1 adoptó la posición de líder y el segundo, con matrícula MSN59, se ubicó a 1.000 pies de distancia vertical por debajo y a 1.5 nm (3 Km) de distancia horizontal del primero.
Esta es la que se conoce como «Posición Optima», que es la que asegura una mayor efectivad y ahorro de combustible para el segundo avión.
En el hipotético caso de volar con unas condiciones meteorológicas muy desfavorables, la segunda aeronave tendría que alejarse un poco más de la primera, colocándose en una posición «Pre-Optima», que proporciona un ahorro de combustible menor.
Tras la llegada a Montreal, se comprobó que el segundo aparato había ahorrado un 5% de combustible con respecto al primero, y también había emitido 6 toneladas menos de CO2 a la atmósfera.
Airbus también ha afirmado que el porcentaje de fuel ahorrado podría llegar a superar en algunos casos el 10%.
Este experimento ha contado con el apoyo y supervisión de los siguientes organismos: DSNA, NATS, NAV CANADA, Eurocontrol, IAA y la DGAC.
A partir de este momento, Airbus contactará con las aerolíneas para explicar con detalle el funcionamiento de Fello´fly, con el fin de poder llegar a desarrollar protocolos que permitan implementarlo a medio plazo en las rutas trasatlánticas.
Sin ningún lugar a dudas, se trata de otro avance más de la industria aeronáutica, que a pesar de las críticas que suele recibir (algunas de ellas muy poco fundamentadas), continúa trabajando para convertir al sector aéreo en uno de los menos contaminantes.